BIENVENIDOS/AS




miércoles, 29 de abril de 2009

Guía didáctica multidisciplinar Barranco del Pasillo 4º eso

1.- GUÍA DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
IES CERRO MILANO
ALHAMA DE ALMERÍA
RUTA: 1. ACEQUIA DE GATUNA-LOS MÁRMOLES NIVEL: 4º ESO
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA

1.1.- GUÍA PEDAGÓGICA

LA PRESENCIA HUMANA EN LA COMARCA
Primeras civilizaciones y preindustrialización
Actividades económicas: evolución histórica
Revolución industrial e industrialización
El sector secundario en Andalucía y en Almería
Patrimonio cultural y etnográfico
Las relaciones entre naturaleza y sociedad

1.2.- FICHA DIDÁCTICA

Antes de realizar la ruta (en el aula)
objetivos Conocer los principales hechos históricos de la zona
Relacionar hechos históricos y económicos
Saber realizar ejes cronológicos
actividades Realizar resúmenes sobre textos dados
Realizar eje cronológico de la historia de la comarca
Realizar eje cronológico de la historia de la localidad
Durante la ruta
objetivos Analizar y localizar los recursos económicos encontrados
Analizar y localizar los restos de actividades industriales encontrados
actividades Anotar los recursos económicos y los vestigios de usos industriales que se observen y describir su estado de conservación.
Señalar en un mapa de la provincia de Almería la ruta a seguir durante la ruta. Indicar algunos de los puntos por los que discurrirá y la distancia en Kms. desde Alhama de Almería.
Realizar una hoja de ruta de los lugares y actividades a realizar
Tras realizar la ruta criterios de evaluación Discriminar ideas principales y secundarias de textos históricos
Diferenciar las actividades humanas en sectores económicos
Saber expresarse con terminología precisa de la historia
evaluación Definir el paisaje económico de la zona, diferenciando el tipo de actividades que hayan podido desarrollarse allí.
Resumir textos históricos
Definir términos históricos y económicos


1.- Lee atentamente los siguientes fragmentos sobre la evolución histórica de la zona y haz un resumen con los hitos más importantes de cada periodo:

Prehistoria
La ocupación humana de la comarca comenzó probablemente en el Paleolítico, aprovechando los inmensos bosques que cubrían entonces la Alpujarra. Durante la época neolítica estos primeros habitantes simultanearon agricultura y ganadería con la caza y recolección de frutos silvestres. En el yacimiento de los Millares se han encontrado restos de la Edad del Cobre (2500 a.C.) pertenecientes a la Cultura del mismo nombre, que representa la aparición de la metalurgia en la Península Ibérica.

Colonizaciones
La riqueza minera del Sureste peninsular atraerá el interés de los pueblos más desarrollados del Mediterráneo Oriental. Fenicios y griegos realizarán grandes aportaciones a nuestro desarrollo económico, como una agricultura más próspera, un activo comercio marítimo y una floreciente actividad pesquera con la industria de salazones. La costa se llena de factorías basadas en la comercialización del mineral extraído de la Sierra de Gádor y en la industria pesquera.

Romanización
Esta activa vida económica basada en la minería y la pesca se mantuvo durante la ocupación romana de la Bética, que era la provincia más romanizada de la Península Ibérica. Los testimonios arqueológicos son importantes. Durante los siglos III, IV y V (Bajo Imperio), Roma entra en crisis. La minería y la industria de salazones desaparecen al cerrarse el comercio mediterráneo. La costa se vuelve peligrosa ante la inseguridad y los ataques de los piratas, y la población se retira a los fértiles valles del interior, más seguros y protegidos, dedicándose sobre todo a la agricultura.

Musulmanes
Esta falta de cohesión política, que continúa en los siglos siguientes, facilitó el desembarco musulmán del 711. La ocupación de la costa se reduce a una serie de torres de observación, mientras la población está dispersa en los valles del interior por una serie de alquerías o barrios autosuficientes defendidos por alcazabas y torres en las colinas. La Alpujarra se divide en tahas o divisiones administrativas creadas en época nazarí (siglo XIV), organizándose en torno a una fortaleza que servía como refugio de la población en caso de peligro y residencia del caudillo local. Nuestros vecinos de la Alpujarra se dedican a la industria textil de la seda (cultivo de morales, cría de gusanos, elaboración de seda, fabricación y comercio de tejidos...), y además se cuida el cultivo de regadío aprovechando al máximo el agua.

Cristianos y moriscos
Tras la conquista de Granada en 1492, los musulmanes quedan políticamente sometidos. Los Reyes Católicos firmarán con ellos una serie de pactos, las capitulaciones, que les permitirán quedarse, respetando su religión, leyes y costumbres. Estos pactos no se cumplen y los musulmanes se ven obligados a convertirse al cristianismo, siendo llamados moriscos. Aunque la mayor parte de la población de nuestra Alpujarra eran moriscos dedicados a una rica agricultura de regadío, el control político y económico lo posee una minoría de cristianos viejos, que viven con el temor de una rebelión de los moriscos. Prueba de este miedo y la difícil convivencia serán las torres fuertes, viviendas fortificadas dentro de las ciudades. La sublevación que finalmente estalla en 1568, provocará la expulsión de los moriscos y la posterior repoblación cristiana. Los efectos económicos serán gravísimos y la comarca entrará en una fuerte decadencia.

La expansión de la uva
El desarrollo agrícola permitió superar la profunda crisis producida por el fracaso de la minería. Por las fértiles vegas interiores se extiende el cultivo del parral y especialmente de la uva de Ohanes, cuya larga duración permite una venta en el mercado extranjero, de ahí su nombre de uva de embarque. Este monocultivo del parral atravesará crisis como la plaga de la filoxera de finales del siglo XIX o el cierre de mercados con la crisis de la Primera Guerra Mundial, pero la mantendrá como principal riqueza de la comarca hasta hace un par de décadas.

La fiebre minera
Nuestra comarca vive un temprano desarrollo económico a finales del s. XIX debido a la explotación minera. La Sierra de Gádor se agujerea de minas para extraer plomo, que era fundido para exportarlo en las numerosas y sencillas fundiciones de la propia sierra o bien en la costa, siendo la «estrella» la fundición de San Andrés de Adra, auténtica fábrica moderna donde se instalan algunas de las máquinas de vapor más antiguas de la península. Este «boom» que proporcionó trabajo a los pobres y rápidas ganancias a la burguesía, fracasó debido al pequeño tamaño de las minas, las técnicas rudimentarias, el exceso de oferta de mineral que arruinó los precios y el agotamiento de los mejores filones, dejando además la sierra desforestada, pues todos los árboles se talaron para las fundiciones.

Situación actual
Hoy en día se mantiene una fuerte contraposición entre el hábitat costero y de interior en cuanto a un desigual desarrollo económico. La ruina de las dos grandes riquezas de nuestra comarca en la época contemporánea, la minería y la uva, han dejado sin expectativas económicas los valles interiores de la comarca, mientras que la antes despoblada costa concentra la mayor parte de la población gracias a las posibilidades económicas de la agricultura bajo plástico.

2.- En la siguiente línea del tiempo histórico deberás colocar, ordenadamente, los monumentos, bienes culturales y hechos más significativos de la historia de la comarca. Para ello habrás debido consultar previamente las fichas anteriores. Además, con la ayuda de tu profesor/a busca información sobre la historia de tu comarca o localidad de residencia, así como de sus yacimientos arqueológicos, iglesias, fortalezas... y a modo de comparación refléjala en esta línea del tiempo.
Mi localidad Alpujarra










1.- Anota los recursos económicos y los vestigios de usos industriales que observes y describe su estado de conservación.

Estado de conservación
Recursos económicos
Usos industriales


2.- Señala en este mapa de la provincia de Almería la ruta que seguirás durante la ruta. Indica algunos de los puntos por los que pasarás y la distancia en Kms. desde Alhama de Almería.










3.- De acuerdo con las instrucciones de tu profesor/a, señala en esta HOJA DE RUTA el horario de salida, comida, visita a los restos industriales, llegada, etc.














1.- Define, en pocas palabras, el paisaje económico de la zona, diferenciando el tipo de actividades que hayan podido desarrollarse allí.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


2.- A continuación te recogemos dos textos sobre unos elementos de enorme importancia en la historia de la comarca y de los cuales has visto restos durante la ruta: el agua y la minería. Realiza sobre ellos las siguientes actividades:

a.- Resumen.
b.- Averigua a que época hace referencia cada texto.
c.- ¿Qué elementos comunes aprecias en ambos textos desde el punto de vista económico?
4.- Crees que hay aspectos recogidos en los textos que aún perduran? ¿Cuáles y por qué?
5) Busca en el diccionario las palabras que aparecen en el texto en negrita.

La importancia del agua

«El problema del agua en zona tan árida era fundamental. Pastizales resecos, que explican la trashumancia veraniega hacia las altas sierras - Sierra Nevada, Sierra de Gádor... - ausencia de arbolado en la mayor parte de la superficie; abundante roquedo... El terrazgo almeriense de época morisca fue construido para hacer frente a las dificultades de relieve natural y, sobre todo, para hacer posible el regadío o la retención de agua de lluvia. Sobre las laderas y vegas que rodeaban a los núcleos de población aparecían escalonados paratas y bancales. La parata era una tierra de amplia superficie que se preparaba, allanándola, para el cultivo sobre terrenos de suma pendiente... En los márgenes de las paratas, enmarcándolas, estaban las balates, que eran pequeños relieves en forma de caballón, cuyas vertientes solían estar construidas y alisadas. La tierra cultivada, encuadrada entre balates, podía almacenar agua - tanto de lluvia como de riego-, embebida por el suelo, lograba humidificación más durable.

Martín Galindo J.L. Almería. Paisajes agrarios. Espacio y sociedad, p. 127-8.

Desarrollo y crisis de la minería

«La Sierra de Gádor gozaba de unas ventajas comparativas en la producción de plomo en la primera mitad de siglo frente a sus competidores europeos debido a la elevada riqueza de metal de sus menas, el reducido coste del laboreo, el bajo precio de la mano de obra y la fácil comercialización del metal por vía marítima. La explotación minera se realizó fundamentalmente por la iniciativa local. La evolución de la producción conoció en esta época dos etapas: la primera, que abarca de 1820 a 1829-30, en la que hubo un incremento continuado del metal obtenido en el distrito, alcanzando las mayores cotas de toda la historia de la cuenca, y la segunda, que se prolonga hasta los años 40, donde se produce un estancamiento en un nivel más bajo que en el decenio anterior, apareciendo los primeros síntomas de debilitamiento de sus reservas. El laboreo de primera etapa, realizado de manera anárquica, provocó el hundimiento internacional del precio del plomo, al lanzar al mercado de forma indiscriminada un volumen de metal, y aceleró el agotamiento de los criaderos. El mineral en su mayor parte era sometido exclusivamente a la fundición, expidiéndose el plomo en forma de barras a los mercados exteriores. Solo se produce manufactura, dedicada a la producción de albayalde y perdigones, que consume una reducida parte del metal.»

Pérez de Perceval M.A. La minería almeriense contemporánea (1800-1930) p. 49-50.

No hay comentarios:

Publicar un comentario