1.- GUÍA DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
IES CERRO MILANO
ALHAMA DE ALMERÍA
RUTA: 1. ACEQUIA DE GATUNA-LOS MÁRMOLES NIVEL: 3º ESO
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA
1.1.- GUÍA PEDAGÓGICA
Las unidades de relieve de España
Los paisajes de la España mediterránea
Los paisajes de montaña
El relieve y la hidrografía andaluza
El sector primario: agricultura y ganadería andaluza
El sector terciario: turismo natural andaluz
Las relaciones entre naturaleza y sociedad
1.2.- FICHA DIDÁCTICA
Antes de realizar la ruta (en el aula) objetivos Diferenciar tipos de relieve
Enmarcar paisaje en el conjunto andaluz y español
Ver usos económicos de los recursos disponibles
actividades Localizar sobre mapa las unidades y los distintos tipos de relieve
Localizar sobre mapa los recursos hídricos y usos económicos que hayan podido tener presencia
Analizar los grandes impactos ambientales que nos podamos encontrar
Durante la ruta objetivos Describir el clima y la vegetación prestando especial atención a las particularidades de los paisajes de Andalucía y de la zona
Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la conciencia ecológica
Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos, y la protección de nuestro entorno natural más inmediato
actividades Anotar recursos hídricos y vegetación existente describiendo su estado de conservación
Hacer sencillas mediciones de temperatura, humedad y viento
Recoger muestras del posible impacto ambiental existente
Tras realizar la ruta criterios de evaluación Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro
Comprobar que conocen las características del relieve, el clima y los ríos de Andalucía y de la zona
Confirmar que reconocen las características de las principales explotaciones agrícolas y ganaderas de Andalucía y de la zona
evaluación Localizar sobre mapa de Andalucía y dar coordenadas exactas del punto donde se sitúa la ruta
Definir el paisaje existente en la ruta
Definir el paisaje económico de la zona
2.- GUÍA TURÍSTICA
Las unidades de relieve de España
Los paisajes de la España mediterránea
Los paisajes de montaña
El relieve y la hidrografía andaluza
El sector primario: agricultura y ganadería andaluza
El sector terciario: turismo natural andaluz
Las relaciones entre naturaleza y sociedad
1.- Lee atentamente esta breve descripción sobre la zona que vamos a visitar:
La Sierra de Gádor
El Pecho Cuchillo con nieve (Sierra de Gádor)
El Entorno
Localizada en el extremo Sur Occidental de la provincia de Almería y perteneciente a la Cordillera Penibética, la Sierra de Gádor constituye una barrera topográfica de considerable altura (cumbres en torno a los 2000 m). Limita al Norte y el Este con Sierra Nevada y Sierra Alhamilla, al Oeste con la Contraviesa y al Sur con el Mediterráneo.
El clima es de tipo subdesértico, aunque contrastado, ya que esta Sierra se extiende desde el nivel del mar hasta alturas superiores a los 2.000 m. De especial importancia son las habituales y efímeras nevadas invernales, responsables de la recarga de los acuíferos de su vertiente Sur.
Si algo caracteriza el paisaje de la vertiente Oeste de Sierra de Gádor es el fuerte contraste topográfico entre los valles sobre los que se asientan las poblaciones de Dalías y Berja, y la gran elevación montañosa del Pecho Cuchillo (1.974 m) y sus poblaciones al norte (Alhama de Almería).
Gracias a la inaccesibilidad de ciertos parajes, es esta una de las zonas que mantiene un mayor grado de naturalidad, conservando algunos de sus mejores encinares y pinares que nos permiten imaginar como eran estas tierras antaño.
El Pecho Cuchillo (Sierra de Gádor)
La Flora
Las principales masas forestales que actualmente se desarrollan en Sierra de Gádor están compuestas principalmente por pinares de las repoblaciones del último tercio del pasado siglo, aunque aún es posible encontrar buenos rodales de encinar y, en las zonas más húmedas, bosquetes de aceres y quejigos. En las cumbres predomina el piornal. Entre esta rica y variada flora son de destacar algunos endemismos exclusivos del macizo gadorense, pequeñas plantas como el Coronopus navasii o el Astragalus tremolsianus.
Las Dos Hermanas
La Fauna
El grupo más numeroso es el de los invertebrados, destacando por su importancia las mariposas, estando esta Sierra catalogada como Zona de Especial Interés Lepidopteróligo.
La presencia de más de 130 especies diferentes de aves, hace de esta una de las zonas de más rica ornitofauna de la provincia. Destacan las rapaces como el búho real y chico, la lechuza campestre, el águila real y perdicera, el alcotán, el esmerejón o el cernícalo vulgar.
Entre los mamíferos, la presencia más significativa es la cabra montesa, procedente de la vecina Sierra Nevada. Mucho más numeroso es el jabalí que se distribuye por todo el territorio. Dentro de los pequeños predadores, junto al amenazado gato montés, abundan zorros, ginetas, comadrejas y tejones.
2.- En el mapa adjunto de la zona a visitar, localiza las unidades (color marrón) y los distintos tipos de relieve (amarillo), los recursos hídricos (azul) y usos económicos (rojo) que hayan podido tener presencia.
2.- Analiza los grandes impactos ambientales que nos podamos encontrar y propón alguna medida que los pueda solucionar.
Impactos ambientales Medidas correctoras
1.- Anota los recursos hídricos y la vegetación que observes y describe su estado de conservación.
Estado de conservación
Recursos hídricos
Vegetación
2.- En grupos de 3 ó 4, haz sencillas mediciones de humedad, temperatura y viento, ayudado por un higrómetro, termómetro y anemómetro.
LUGAR:……………………………………HORA:……………DÍA:………………...
MEDICIÓN
HUMEDAD
TEMPERATURA
VIENTO
3.- En la bolsa de papel reciclado que te hemos dado, recoge muestras del posible impacto ambiental que hayas observado.
1.- Localiza, en el mapa mudo de Andalucía adjunto, el punto exacto donde se sitúa la ruta que hemos realizado, y da las coordenadas aproximadas.
COORDENADAS LATITUD: LONGITUD:
2.- Define el paisaje (fauna, flora, relieve, hidrografía y clima) que has observado.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- Define, en pocas palabras, el paisaje económico de la zona, diferenciando las actividades del sector primario, secundario y terciario.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- VOCABULARIO BÁSICO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
1. acequia.(Del ár. hisp. assáqya, y este del ár. clás. sāqiyah, irrigadora). Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
2. anticlinal. (Del gr. ἀντικλίνειν, inclinar en sentido contrario). Se dice del plegamiento de las capas del terreno en forma de A o de V invertida.
3. sinclinal. (Del gr. συγκλίνειν, inclinar conjuntamente). Dicho de un plegamiento de las capas de un terreno: En forma de V.
4. rambla. (Del ár. hisp. rámla, y este del ár. clás. ramlah, arenal). Lecho natural de las aguas pluviales cuando caen copiosamente. Suelo por donde las aguas pluviales corren cuando son muy copiosas.
5. falla. (Del lat. vulg. falla, defecto). Quiebra que los movimientos geológicos han producido en un terreno.
6. poza. (De pozo). Charca o concavidad en que hay agua detenida. Sitio o lugar donde el río es más profundo.
7. desfiladero. Paso estrecho entre montañas.
8. tajo. (De tajar). Escarpa alta y cortada casi a plomo.
9. dolomía. (Del fr. dolomie, y este de D. Dolomieu, 1750-1801, geólogo y mineralogista francés). Roca semejante a la caliza y formada por el carbonato doble de cal y magnesia. Es más común que la verdadera caliza.
10. sendero. (Del lat. *semitarĭus, de semĭta, senda). Camino más estrecho que la vereda, abierto principalmente por el tránsito de peatones y del ganado menor.
11. aljibe. (Del ár. hisp. alǧúbb, y este del ár. clás. ǧubb). Depósito subterráneo donde se recoge y conserva el agua llovediza o la que se lleva de algún río o manantial.
12. cortijo. (De corte). Finca rústica con vivienda y dependencias adecuadas, típica de amplias zonas de la España meridional.
13. loma. (De lomo). Altura pequeña y prolongada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario