BIENVENIDOS/AS




miércoles, 29 de abril de 2009

Guía didáctica multidisciplinar Barranco del Pasillo 4º eso

1.- GUÍA DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
IES CERRO MILANO
ALHAMA DE ALMERÍA
RUTA: 1. ACEQUIA DE GATUNA-LOS MÁRMOLES NIVEL: 4º ESO
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA

1.1.- GUÍA PEDAGÓGICA

LA PRESENCIA HUMANA EN LA COMARCA
Primeras civilizaciones y preindustrialización
Actividades económicas: evolución histórica
Revolución industrial e industrialización
El sector secundario en Andalucía y en Almería
Patrimonio cultural y etnográfico
Las relaciones entre naturaleza y sociedad

1.2.- FICHA DIDÁCTICA

Antes de realizar la ruta (en el aula)
objetivos Conocer los principales hechos históricos de la zona
Relacionar hechos históricos y económicos
Saber realizar ejes cronológicos
actividades Realizar resúmenes sobre textos dados
Realizar eje cronológico de la historia de la comarca
Realizar eje cronológico de la historia de la localidad
Durante la ruta
objetivos Analizar y localizar los recursos económicos encontrados
Analizar y localizar los restos de actividades industriales encontrados
actividades Anotar los recursos económicos y los vestigios de usos industriales que se observen y describir su estado de conservación.
Señalar en un mapa de la provincia de Almería la ruta a seguir durante la ruta. Indicar algunos de los puntos por los que discurrirá y la distancia en Kms. desde Alhama de Almería.
Realizar una hoja de ruta de los lugares y actividades a realizar
Tras realizar la ruta criterios de evaluación Discriminar ideas principales y secundarias de textos históricos
Diferenciar las actividades humanas en sectores económicos
Saber expresarse con terminología precisa de la historia
evaluación Definir el paisaje económico de la zona, diferenciando el tipo de actividades que hayan podido desarrollarse allí.
Resumir textos históricos
Definir términos históricos y económicos


1.- Lee atentamente los siguientes fragmentos sobre la evolución histórica de la zona y haz un resumen con los hitos más importantes de cada periodo:

Prehistoria
La ocupación humana de la comarca comenzó probablemente en el Paleolítico, aprovechando los inmensos bosques que cubrían entonces la Alpujarra. Durante la época neolítica estos primeros habitantes simultanearon agricultura y ganadería con la caza y recolección de frutos silvestres. En el yacimiento de los Millares se han encontrado restos de la Edad del Cobre (2500 a.C.) pertenecientes a la Cultura del mismo nombre, que representa la aparición de la metalurgia en la Península Ibérica.

Colonizaciones
La riqueza minera del Sureste peninsular atraerá el interés de los pueblos más desarrollados del Mediterráneo Oriental. Fenicios y griegos realizarán grandes aportaciones a nuestro desarrollo económico, como una agricultura más próspera, un activo comercio marítimo y una floreciente actividad pesquera con la industria de salazones. La costa se llena de factorías basadas en la comercialización del mineral extraído de la Sierra de Gádor y en la industria pesquera.

Romanización
Esta activa vida económica basada en la minería y la pesca se mantuvo durante la ocupación romana de la Bética, que era la provincia más romanizada de la Península Ibérica. Los testimonios arqueológicos son importantes. Durante los siglos III, IV y V (Bajo Imperio), Roma entra en crisis. La minería y la industria de salazones desaparecen al cerrarse el comercio mediterráneo. La costa se vuelve peligrosa ante la inseguridad y los ataques de los piratas, y la población se retira a los fértiles valles del interior, más seguros y protegidos, dedicándose sobre todo a la agricultura.

Musulmanes
Esta falta de cohesión política, que continúa en los siglos siguientes, facilitó el desembarco musulmán del 711. La ocupación de la costa se reduce a una serie de torres de observación, mientras la población está dispersa en los valles del interior por una serie de alquerías o barrios autosuficientes defendidos por alcazabas y torres en las colinas. La Alpujarra se divide en tahas o divisiones administrativas creadas en época nazarí (siglo XIV), organizándose en torno a una fortaleza que servía como refugio de la población en caso de peligro y residencia del caudillo local. Nuestros vecinos de la Alpujarra se dedican a la industria textil de la seda (cultivo de morales, cría de gusanos, elaboración de seda, fabricación y comercio de tejidos...), y además se cuida el cultivo de regadío aprovechando al máximo el agua.

Cristianos y moriscos
Tras la conquista de Granada en 1492, los musulmanes quedan políticamente sometidos. Los Reyes Católicos firmarán con ellos una serie de pactos, las capitulaciones, que les permitirán quedarse, respetando su religión, leyes y costumbres. Estos pactos no se cumplen y los musulmanes se ven obligados a convertirse al cristianismo, siendo llamados moriscos. Aunque la mayor parte de la población de nuestra Alpujarra eran moriscos dedicados a una rica agricultura de regadío, el control político y económico lo posee una minoría de cristianos viejos, que viven con el temor de una rebelión de los moriscos. Prueba de este miedo y la difícil convivencia serán las torres fuertes, viviendas fortificadas dentro de las ciudades. La sublevación que finalmente estalla en 1568, provocará la expulsión de los moriscos y la posterior repoblación cristiana. Los efectos económicos serán gravísimos y la comarca entrará en una fuerte decadencia.

La expansión de la uva
El desarrollo agrícola permitió superar la profunda crisis producida por el fracaso de la minería. Por las fértiles vegas interiores se extiende el cultivo del parral y especialmente de la uva de Ohanes, cuya larga duración permite una venta en el mercado extranjero, de ahí su nombre de uva de embarque. Este monocultivo del parral atravesará crisis como la plaga de la filoxera de finales del siglo XIX o el cierre de mercados con la crisis de la Primera Guerra Mundial, pero la mantendrá como principal riqueza de la comarca hasta hace un par de décadas.

La fiebre minera
Nuestra comarca vive un temprano desarrollo económico a finales del s. XIX debido a la explotación minera. La Sierra de Gádor se agujerea de minas para extraer plomo, que era fundido para exportarlo en las numerosas y sencillas fundiciones de la propia sierra o bien en la costa, siendo la «estrella» la fundición de San Andrés de Adra, auténtica fábrica moderna donde se instalan algunas de las máquinas de vapor más antiguas de la península. Este «boom» que proporcionó trabajo a los pobres y rápidas ganancias a la burguesía, fracasó debido al pequeño tamaño de las minas, las técnicas rudimentarias, el exceso de oferta de mineral que arruinó los precios y el agotamiento de los mejores filones, dejando además la sierra desforestada, pues todos los árboles se talaron para las fundiciones.

Situación actual
Hoy en día se mantiene una fuerte contraposición entre el hábitat costero y de interior en cuanto a un desigual desarrollo económico. La ruina de las dos grandes riquezas de nuestra comarca en la época contemporánea, la minería y la uva, han dejado sin expectativas económicas los valles interiores de la comarca, mientras que la antes despoblada costa concentra la mayor parte de la población gracias a las posibilidades económicas de la agricultura bajo plástico.

2.- En la siguiente línea del tiempo histórico deberás colocar, ordenadamente, los monumentos, bienes culturales y hechos más significativos de la historia de la comarca. Para ello habrás debido consultar previamente las fichas anteriores. Además, con la ayuda de tu profesor/a busca información sobre la historia de tu comarca o localidad de residencia, así como de sus yacimientos arqueológicos, iglesias, fortalezas... y a modo de comparación refléjala en esta línea del tiempo.
Mi localidad Alpujarra










1.- Anota los recursos económicos y los vestigios de usos industriales que observes y describe su estado de conservación.

Estado de conservación
Recursos económicos
Usos industriales


2.- Señala en este mapa de la provincia de Almería la ruta que seguirás durante la ruta. Indica algunos de los puntos por los que pasarás y la distancia en Kms. desde Alhama de Almería.










3.- De acuerdo con las instrucciones de tu profesor/a, señala en esta HOJA DE RUTA el horario de salida, comida, visita a los restos industriales, llegada, etc.














1.- Define, en pocas palabras, el paisaje económico de la zona, diferenciando el tipo de actividades que hayan podido desarrollarse allí.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


2.- A continuación te recogemos dos textos sobre unos elementos de enorme importancia en la historia de la comarca y de los cuales has visto restos durante la ruta: el agua y la minería. Realiza sobre ellos las siguientes actividades:

a.- Resumen.
b.- Averigua a que época hace referencia cada texto.
c.- ¿Qué elementos comunes aprecias en ambos textos desde el punto de vista económico?
4.- Crees que hay aspectos recogidos en los textos que aún perduran? ¿Cuáles y por qué?
5) Busca en el diccionario las palabras que aparecen en el texto en negrita.

La importancia del agua

«El problema del agua en zona tan árida era fundamental. Pastizales resecos, que explican la trashumancia veraniega hacia las altas sierras - Sierra Nevada, Sierra de Gádor... - ausencia de arbolado en la mayor parte de la superficie; abundante roquedo... El terrazgo almeriense de época morisca fue construido para hacer frente a las dificultades de relieve natural y, sobre todo, para hacer posible el regadío o la retención de agua de lluvia. Sobre las laderas y vegas que rodeaban a los núcleos de población aparecían escalonados paratas y bancales. La parata era una tierra de amplia superficie que se preparaba, allanándola, para el cultivo sobre terrenos de suma pendiente... En los márgenes de las paratas, enmarcándolas, estaban las balates, que eran pequeños relieves en forma de caballón, cuyas vertientes solían estar construidas y alisadas. La tierra cultivada, encuadrada entre balates, podía almacenar agua - tanto de lluvia como de riego-, embebida por el suelo, lograba humidificación más durable.

Martín Galindo J.L. Almería. Paisajes agrarios. Espacio y sociedad, p. 127-8.

Desarrollo y crisis de la minería

«La Sierra de Gádor gozaba de unas ventajas comparativas en la producción de plomo en la primera mitad de siglo frente a sus competidores europeos debido a la elevada riqueza de metal de sus menas, el reducido coste del laboreo, el bajo precio de la mano de obra y la fácil comercialización del metal por vía marítima. La explotación minera se realizó fundamentalmente por la iniciativa local. La evolución de la producción conoció en esta época dos etapas: la primera, que abarca de 1820 a 1829-30, en la que hubo un incremento continuado del metal obtenido en el distrito, alcanzando las mayores cotas de toda la historia de la cuenca, y la segunda, que se prolonga hasta los años 40, donde se produce un estancamiento en un nivel más bajo que en el decenio anterior, apareciendo los primeros síntomas de debilitamiento de sus reservas. El laboreo de primera etapa, realizado de manera anárquica, provocó el hundimiento internacional del precio del plomo, al lanzar al mercado de forma indiscriminada un volumen de metal, y aceleró el agotamiento de los criaderos. El mineral en su mayor parte era sometido exclusivamente a la fundición, expidiéndose el plomo en forma de barras a los mercados exteriores. Solo se produce manufactura, dedicada a la producción de albayalde y perdigones, que consume una reducida parte del metal.»

Pérez de Perceval M.A. La minería almeriense contemporánea (1800-1930) p. 49-50.

Guía didáctica multidisciplinar Barranco del Pasillo

1.- GUÍA DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
IES CERRO MILANO
ALHAMA DE ALMERÍA
RUTA: 1. ACEQUIA DE GATUNA-LOS MÁRMOLES NIVEL: 3º ESO
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA

1.1.- GUÍA PEDAGÓGICA
Las unidades de relieve de España
Los paisajes de la España mediterránea
Los paisajes de montaña
El relieve y la hidrografía andaluza
El sector primario: agricultura y ganadería andaluza
El sector terciario: turismo natural andaluz
Las relaciones entre naturaleza y sociedad

1.2.- FICHA DIDÁCTICA
Antes de realizar la ruta (en el aula) objetivos Diferenciar tipos de relieve
Enmarcar paisaje en el conjunto andaluz y español
Ver usos económicos de los recursos disponibles
actividades Localizar sobre mapa las unidades y los distintos tipos de relieve
Localizar sobre mapa los recursos hídricos y usos económicos que hayan podido tener presencia
Analizar los grandes impactos ambientales que nos podamos encontrar
Durante la ruta objetivos Describir el clima y la vegetación prestando especial atención a las particularidades de los paisajes de Andalucía y de la zona
Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la conciencia ecológica
Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos, y la protección de nuestro entorno natural más inmediato
actividades Anotar recursos hídricos y vegetación existente describiendo su estado de conservación
Hacer sencillas mediciones de temperatura, humedad y viento
Recoger muestras del posible impacto ambiental existente
Tras realizar la ruta criterios de evaluación Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro
Comprobar que conocen las características del relieve, el clima y los ríos de Andalucía y de la zona
Confirmar que reconocen las características de las principales explotaciones agrícolas y ganaderas de Andalucía y de la zona
evaluación Localizar sobre mapa de Andalucía y dar coordenadas exactas del punto donde se sitúa la ruta
Definir el paisaje existente en la ruta
Definir el paisaje económico de la zona

2.- GUÍA TURÍSTICA
Las unidades de relieve de España
Los paisajes de la España mediterránea
Los paisajes de montaña
El relieve y la hidrografía andaluza
El sector primario: agricultura y ganadería andaluza
El sector terciario: turismo natural andaluz
Las relaciones entre naturaleza y sociedad



1.- Lee atentamente esta breve descripción sobre la zona que vamos a visitar:

La Sierra de Gádor



El Pecho Cuchillo con nieve (Sierra de Gádor)

El Entorno
Localizada en el extremo Sur Occidental de la provincia de Almería y perteneciente a la Cordillera Penibética, la Sierra de Gádor constituye una barrera topográfica de considerable altura (cumbres en torno a los 2000 m). Limita al Norte y el Este con Sierra Nevada y Sierra Alhamilla, al Oeste con la Contraviesa y al Sur con el Mediterráneo.
El clima es de tipo subdesértico, aunque contrastado, ya que esta Sierra se extiende desde el nivel del mar hasta alturas superiores a los 2.000 m. De especial importancia son las habituales y efímeras nevadas invernales, responsables de la recarga de los acuíferos de su vertiente Sur.
Si algo caracteriza el paisaje de la vertiente Oeste de Sierra de Gádor es el fuerte contraste topográfico entre los valles sobre los que se asientan las poblaciones de Dalías y Berja, y la gran elevación montañosa del Pecho Cuchillo (1.974 m) y sus poblaciones al norte (Alhama de Almería).
Gracias a la inaccesibilidad de ciertos parajes, es esta una de las zonas que mantiene un mayor grado de naturalidad, conservando algunos de sus mejores encinares y pinares que nos permiten imaginar como eran estas tierras antaño.


El Pecho Cuchillo (Sierra de Gádor)
La Flora
Las principales masas forestales que actualmente se desarrollan en Sierra de Gádor están compuestas principalmente por pinares de las repoblaciones del último tercio del pasado siglo, aunque aún es posible encontrar buenos rodales de encinar y, en las zonas más húmedas, bosquetes de aceres y quejigos. En las cumbres predomina el piornal. Entre esta rica y variada flora son de destacar algunos endemismos exclusivos del macizo gadorense, pequeñas plantas como el Coronopus navasii o el Astragalus tremolsianus.


Las Dos Hermanas

La Fauna
El grupo más numeroso es el de los invertebrados, destacando por su importancia las mariposas, estando esta Sierra catalogada como Zona de Especial Interés Lepidopteróligo.
La presencia de más de 130 especies diferentes de aves, hace de esta una de las zonas de más rica ornitofauna de la provincia. Destacan las rapaces como el búho real y chico, la lechuza campestre, el águila real y perdicera, el alcotán, el esmerejón o el cernícalo vulgar.
Entre los mamíferos, la presencia más significativa es la cabra montesa, procedente de la vecina Sierra Nevada. Mucho más numeroso es el jabalí que se distribuye por todo el territorio. Dentro de los pequeños predadores, junto al amenazado gato montés, abundan zorros, ginetas, comadrejas y tejones.



2.- En el mapa adjunto de la zona a visitar, localiza las unidades (color marrón) y los distintos tipos de relieve (amarillo), los recursos hídricos (azul) y usos económicos (rojo) que hayan podido tener presencia.




2.- Analiza los grandes impactos ambientales que nos podamos encontrar y propón alguna medida que los pueda solucionar.

Impactos ambientales Medidas correctoras













































1.- Anota los recursos hídricos y la vegetación que observes y describe su estado de conservación.

Estado de conservación
Recursos hídricos
Vegetación


2.- En grupos de 3 ó 4, haz sencillas mediciones de humedad, temperatura y viento, ayudado por un higrómetro, termómetro y anemómetro.

LUGAR:……………………………………HORA:……………DÍA:………………...

MEDICIÓN
HUMEDAD
TEMPERATURA
VIENTO


3.- En la bolsa de papel reciclado que te hemos dado, recoge muestras del posible impacto ambiental que hayas observado.

















1.- Localiza, en el mapa mudo de Andalucía adjunto, el punto exacto donde se sitúa la ruta que hemos realizado, y da las coordenadas aproximadas.



COORDENADAS LATITUD: LONGITUD:

2.- Define el paisaje (fauna, flora, relieve, hidrografía y clima) que has observado.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Define, en pocas palabras, el paisaje económico de la zona, diferenciando las actividades del sector primario, secundario y terciario.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………





3.- VOCABULARIO BÁSICO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
1. acequia.(Del ár. hisp. assáqya, y este del ár. clás. sāqiyah, irrigadora). Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
2. anticlinal. (Del gr. ἀντικλίνειν, inclinar en sentido contrario). Se dice del plegamiento de las capas del terreno en forma de A o de V invertida.
3. sinclinal. (Del gr. συγκλίνειν, inclinar conjuntamente). Dicho de un plegamiento de las capas de un terreno: En forma de V.
4. rambla. (Del ár. hisp. rámla, y este del ár. clás. ramlah, arenal). Lecho natural de las aguas pluviales cuando caen copiosamente. Suelo por donde las aguas pluviales corren cuando son muy copiosas.
5. falla. (Del lat. vulg. falla, defecto). Quiebra que los movimientos geológicos han producido en un terreno.
6. poza. (De pozo). Charca o concavidad en que hay agua detenida. Sitio o lugar donde el río es más profundo.
7. desfiladero. Paso estrecho entre montañas.
8. tajo. (De tajar). Escarpa alta y cortada casi a plomo.
9. dolomía. (Del fr. dolomie, y este de D. Dolomieu, 1750-1801, geólogo y mineralogista francés). Roca semejante a la caliza y formada por el carbonato doble de cal y magnesia. Es más común que la verdadera caliza.
10. sendero. (Del lat. *semitarĭus, de semĭta, senda). Camino más estrecho que la vereda, abierto principalmente por el tránsito de peatones y del ganado menor.
11. aljibe. (Del ár. hisp. alǧúbb, y este del ár. clás. ǧubb). Depósito subterráneo donde se recoge y conserva el agua llovediza o la que se lleva de algún río o manantial.
12. cortijo. (De corte). Finca rústica con vivienda y dependencias adecuadas, típica de amplias zonas de la España meridional.
13. loma. (De lomo). Altura pequeña y prolongada.